La Sociedad Civil y las Relaciones Internacionales

1. La escuela clásica del realismo niega en el sistema internacional todo actor que no sea el Estado. Más adelante, el neorrealismo reconoce que el Estado es el actor principal y que existen otros actores que surgen en la segunda imagen de Kenneth Waltz, en el área doméstica, pero que no son determinantes para la tercera imagen que es la internacional. Estos otros actores internacionales, tales son las Organizaciones No Gubernamentales Internacionales (ONGIs) son considerados epifenómenos, meros reflejos de voluntad del Estado. Sin embargo, ni los realistas ni los neorrealistas reflejan el verdadero y real rol que cumplen los actores son estatales en el mundo internacional.
Los actores de la sociedad civil quizás no fueron considerados en la literatura clásica de las relaciones internacionales tal como conocemos en la actualidad a las ONGIs, aún así, si fueron tenidos en cuenta en un concepto más amplio que dará lugar al surgimiento de las ONGIs en su concepto evolucionado. Son ejemplos, la sociedad universal de I. Kant o el centro de la vida pública considerada por Hegel y Marx. Asimismo, cuando los liberales plantean que uno de los principales objetivos del Estado es la protección del individuo, para lo cual es necesario la paz, la armonía y la cooperación internacional, le está dando una importancia tal al individuo que se manifiesta que el Estado persigue los intereses de los individuos, dándole importancia a su participación política, a la libertad del individuo, económica y política. Serán esos individuos, los que componen la sociedad civil, la sumatoria de la acción de cada uno forjarán el bien común según la visión liberal. En la actualidad, en el siglo XXI ya es un consenso académico que la sociedad civil traspasa la esfera doméstica a la internacional y que tiene un rol de importancia en la política internacional. Así lo afirma Mary Kaldor: “la sociedad civil ya no se limita a las fronteras del Estado territorial” y “la sociedad civil está en proceso de ayudar a constituir y de ser constituido por un sistema global de normas”. En este sistema global de normas nos detendremos más adelante desde la visión grociana rescatada por la escuela inglesa para hacer una aproximación a la noción de sociedad civil global. Por otro lado, Thomas Risse bien indicaba que así como en la década del setenta se focalizaban los estudios de las Relaciones Internacionales en el sector privado de las empresas multinacionales, en los noventa se han focalizado en el sector de las organizaciones sin fines de lucro transnacionales. Coincido con Serbin que los actores no estatales que aparecen en primer plano no son solo las corporaciones trans y multinacionales, sino un conjunto de organizaciones y movimientos que configuran un nuevo referente internacional bajo ambigua y poca definida figura de una sociedad civil global.
El punto en cuestión es el determinar cuánto y en qué situaciones o de qué modo influyen estos actores no estatales.
En cuanto más empresas multinacionales y más ONGI intervengan en los asuntos internacionales, más influencia tendrán estos actores no estatales, en una tendencia a que las relaciones no sean jerárquicas, la democratización y la participación de todos en perspectivas de la gobernanza. Las ONGI tienen poder de influencia sobre la opinión pública mundial que es un factor determinante de la toma de decisiones de los gobiernos de los Estados y en el consenso internacional.
Siguiendo la revisión de las teorías de las relaciones internacionales acerca del rol de los actores no estatales, recordamos la afirmación de Zacher y Mathew que en la teoría liberal se postula que las Relaciones Internacionales están evolucionando en mayor libertad de los seres humanos y que la paz, la justicia y el bienestar, es posible en gran medida a la cooperación internacional. Cooperación que puede influir la aceptación de normas morales, la adhesión a las leyes internacionales o la colaboración a través de organismos internacionales. Cooperación internacional que ha incluido a los actores no estatales en los proyectos y financiamiento que antes era exclusivamente para los actores estatales. La cooperación económica está entre los principales temas de la agenda internacional y las ONGI se sientan junto a los Estados en las conferencias internacionales gracias al empoderamiento que han ganado por esta misma cooperación. Los autores mencionados diferencian los matices de la teoría liberal (liberales republicanos, interdependencia comercial y militar, cognitiva, sociológica e institucional). Para hacer referencia a los actores de la sociedad civil me voy a detener en dos de ellos. Los republicanistas, por ejemplo Michael Doyle, van a aseverar que la paz liberal está fundamentada en la existencia de una comunidad moral internacional y el respeto de normas, la apertura democrática, la transparencia fortalece un régimen internacional. Los institucionalistas afirmarán que las reglas y las instituciones internacionales están basadas en valores e intereses comunes, visión grociana de la ética y la legislación internacional afirma que esto crece con la interdependencia y comunicación darán lugar a una civilización global.
Estas ideas de comunidad moral internacional, de normas comunes son traídas a colación porque darán cimiento a la fundamentación del rol de los actores no estatales en el mundo internacional. Son muchos los autores que lo afirman, algunos son James Rosenau, cientista político e internacionalista estadounidense contemporáneo con la idea de ciudadano global o cosmopolita como Kant.
Diane Panke y Thomas Risse señalaron que, autores como Alexander Wendt se detuvieron a estudiar el cómo surgen esas normas internacionales proponiendo desde la sociología la teoría constructivista para afirmar que serían resultado constitutivo de la interacción de los sujetos. Estos autores, se alejan del análisis estructuralista para darle más importancia en los actores que en la estructura, contradiciendo a los realistas. La escuela inglesa también hará foco en las interacciones y los elementos de cooperación entre los actores dando pie a comprender el presente sistema internacional donde los actores estatales han ido incrementando su poder de influencia y participación. De hecho los constructivistas citan por demás a Bull, uno de los referentes más importantes de la escuela inglesa.
Es de importancia estudiar el enfoque que se realiza sobre las reglas, normas internacionales, así como las instituciones y sociedad internacional para abordar el tema de los actores no estatales y su accionar político, diplomático y de cooperación en el sistema internacional.
La interpretación de Bull de compartidas presunciones diplomáticas o premisas comunes las resume en tres tipos de reglas: 1) las principales normativas de principios de la política mundial; 2) las reglas de coexistencia, 3) las de cooperación entre Estados. Pero estas reglas no son suficientes para explicar el orden internacional, éstas deben ser comunicadas, interpretadas, legitimadas, protegidas por instituciones de la sociedad internacional ya sea balance de poder, leyes internacionales, diplomacia, concierto de grandes potencias. Siendo entonces la combinación entre reglas e instituciones la clave para el orden internacional. Tim Dunne señala la convergencia de escuela inglesa con la convencional constructivista de Ruggie o Wendt porque ambas se fijan en el orden interestatal como una esfera social fundamental donde agentes como una esfera social fundamental donde agentes, como los Estados socializan siguiendo reglas y convenciones.
Sin embargo, la escuela inglesa se diferenciará afirmando que los agentes reales en la sociedad internacional son los líderes diplomáticos que piensan y actúan en nombre de los Estados y sus instituciones. Bull diferencia la sociedad internacional de la sociedad mundial, la cual se refiere a los intereses y valores compartidos por toda la comunidad humana.
La identidad de los actores y el proceso social de difusión de las normas (visión constructivista actor-céntrica) por la observación imita, constructivismo de paz democrática de la teoría liberal. Existen entonces, similitudes entre estas teorías. La teoría liberal estructuralista, igual que la teoría neorrealista provee dos explicaciones a la cooperación en occidente luego de la segunda guerra mundial que es el balance de poder y la hegemonía. Para Deudney e Ikenberry las relaciones trasnacionales han derivado del poder hegemónico, acudiendo a una visión más parecida a la realista pero sin embargo toma de los republicanistas afirmando que “el espíritu occidental, normas comunes e identidades políticas dan a lugar este orden político de cohesión y solidaridad” .
Respondiendo a la pregunta de si coincido con los realistas, respondo con una negativa y elijo a la escuela inglesa como la que mejor define y clarifica que a pesar del sistema internacional ser anárquico está gobernado por reglas y existe un grado de orden que el orden internacional es diferente del orden doméstico. Esta idea contradice al concepto del inevitable enfrentamiento entre los estados de los realistas y neorrealistas.
El maestro y luego colega de Bull, Charles Manning atribuye a las leyes internacionales al orden internacional y Hedley Bull le hace a la sociedad internacional, sin embargo ambos afirman la posibilidad de establecer un orden en la sociedad anárquica. Como señaló Stanley Hoffman en el prólogo a “La Sociedad anárquica” de H. Bull, éste era “demasiado deudor de Grocio para maquiavelianos y hobbesianos y demasiado estatista para los kantianos y los cosmopolitas” . Siguiendo el análisis de Hoffman, en definitiva Bull toma tres ideas descartadas por Waltz, las normas e intereses comunes que surgen de las relaciones transnacionales, la innegable interdependencia existente entre los estados y las instituciones internacionales. Estos conceptos sintetizan las observaciones hechas hasta el momento y ayudan a comprender el sistema internacional actual donde los actores son estatales participan e influyen sistemáticamente en la toma de decisiones políticas.
Cuando Linklater y Suganami estudian la escuela inglesa y los argumentos de Bull para indicar que Grocio desacuerda con Oppenheim en lo referente a las fuentes del derecho, el primero basado en la ley natural y en el segundo en el sistema positivista. Bull rescata la contribución de Grocio del derecho natural para la solidaridad y la justicia que se aplica a las relaciones Internacionales y Oppeheim en los eventos históricos y que se incline al pluralismo.
Los tres objetivos de la sociedad mundial de Bull 1) la paz y seguridad, 2) justicia social y económica, 3) protección medio ambiente, son los objetivos en definitiva que por lo general son consensuados por la comunidad internacional y perseguidos por la sociedad civil y lo que le dará legitimidad en el actuar en el sistema internacional junto con los Estados en búsqueda del orden, teniendo en cuenta que orden definido por Bull no es como un valor, un fin a alcanzar sino una situación o estado de las cosas real o posible (punto del cual se diferencia de los cosmopolitas y kantianos). La comunidad moral de la humanidad que priorizaba Grocio, Bull la rescataba para la justificación de la intervención humanitaria. En conclusión, la sociedad internacional de Bull evoluciona en dirección al incremento de la solidaridad, por aspiraciones normativas siendo adoptadas por los Estados y por último podemos observar que en el análisis de Bullde la interacción y las relaciones de los actores del sistema internacionales da lugar no sólo a la existencia sino también a la importancia de otros actores parte de la sociedad internacional.


2. Las organizaciones de la sociedad civil, que han sido consideradas en el sistema internacional tradicionalmente como actores secundarios y de bajo poder de influencia en la política internacional han ganado protagonismo en los últimos años en los cuales se lo ha caracterizado por el proceso del fenómeno mundial conocido como globalización. La incorporación doméstica de las normas y leyes internacionales lleva a la homogeneización, eso a través de comunidades epistémicas y el poder de difusión y comunicación en la era de la globalización, facilitado por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTICs). Como lo indicaba Manuel Castells en la era de la información que hace que hasta el liderazgo político es dependiente de los medios de comunicación y de estas nuevas tecnologías.
Las ONGI tienden a esa unificación de estrategias, actividades que se da por la facilitación de las NTICs para la comunicación y trabajo en red. Las mismas normas internacionales permiten que se proliferen dichas actividades. Las comunidades epistémicas conceptualizadas por los constructivistas toman protagonismo en los estudios de las relaciones internacionales cuando en un mundo globalizado los conocimientos se difunden por distintos medios utilizados por estas, especialmente cuando se refieren a políticas públicas que se diseminan y los diferentes países adoptan modelos de gestión pública similares promovidas por esa interacción de redes, individuos y de la sociedad civil. Los Estados aunque no quieran reconocerlo, se ven más influenciado por estas y obedecen a sus lógicas más de lo que les gustaría admitir.
Los liberales afirmarían que así como las empresas multinacionales fortalecen el modelo de la política económica internacional también justifican la participación de las ONGs como medio de fortalecimiento de la democracia. Los liberales dan lugar a un terreno fértil para la proliferación de las ONGs cuando promueven la libertad de expresión, de reunión, de participación y otros derechos que en un Estado de derecho y democrático son fundamentales.
Sin duda que es un camino de doble vía, la globalización da lugar a la proliferación de ONGs y a su fortalecimiento, como ya decíamos por la facilitación de medios de comunicación, que trabajen en red, por la difusión de valores democráticos a nivel global, etc; y por otro lado, las mismas ONGs colaboran en crear lazos de interdependencia así como lo hacen los lazos comerciales en lo económico y en la difusión de valores y conocimientos a nivel global.
Andrew Hurrell es uno de los autores que plantea que la globalización ha facilitado la difusión de valores, conocimiento e ideas y posibilita la conexión de grupos con mismos intereses y la organización más allá de las fronteras nacionales. Se refiere a esas organizaciones de la sociedad civil transnacional al cual se auto-organizan y relativamente interdependientes son tanto de las autoridades públicas como de los actores económicos privados, que son capaces de actuar colectivamente y perseguir sus intereses y valores. Hurrell analiza cuatro puntos en los cuales la sociedad civil tendrá que cuidar en función del orden social; la legislación internacional que mina el concepto de soberanía en lo cual se respalda el concepto de orden legal; el poder de redes transnacionales para la gobernanza mundial, el actuar internacional basado en una relación interestatal cuestionado por las cada vez más relaciones público-privada existentes en pos de hallar equilibro en la gobernanza local e internacional y por último el tema de la legitimidad, las redes transnacionales intergubernamentales tiene una legitimidad que las redes transnacionales de actores no estatales no tienen en cuanto a la representatividad.
Si hablamos de Globalización debemos conceptualizarla, y en especial quiero resaltar la diferenciación que ha hecho Michael Zurn entre interdependencia y globalización. Mientras que la noción de interdependencia se refiere a una creciente sensibilidad y vulnerabilidad entre unidades distintas, la globalización se refiere a la”unificación” merging of units.
La interdependencia entre los estados es constitutivo para el sistema de estados westfaliano. Bull es el autor que analiza el concepto de sociedad internacional y Zurn lo retoma para señalar que sin interdependencia de Estados, no puede haber Sociedad de Estados. Zurn acuña el término de desnacionalización de la sociedad “societal desnationalization”, como un proceso que permite definir el punto de partida que es la sociedad nacional.
Durante las últimas dos o tres décadas el crecimiento de las instituciones internacionales podría cambiar la constitución de la política mundial como parte de ese proceso de la globalización política. La proliferación ha sido tanto de ONGs como de OI.
Debemos diferenciar el rol de los actores no estatales de los intergubernamentales pues cuando muchas veces se refiere a la sociedad civil global pueden mezclarse ambos actores que por su naturaleza son bien diferentes. Para ello, voy a detenerme un momento simplemente en la conceptualización que hace el jurista internacional Diez de Velasco sobre las organizaciones internacionales (OI) lo que nos interesa en cómo influye en la comunidad internacional. El autor indica que la presencia de las OI en la vida internacional está favoreciendo la humanización, socialización, organización y democratización de la misma. Primero, han servido de foros donde han germinado nuevos valores (DDHH, protección de medio ambiente). En segundo lugar, han favorecido la incorporación de nuevos actores, como los individuos (se les reconoce derechos) y las ONGs (estado consultivo). En tercer lugar, han dado voz no sólo a diplomáticos o representantes de gobierno sino también a otros sectores. Ej. OIT foro tripartito. En cuarto lugar, han dado lugar a la creación de red de relaciones en torno a las OI, red del derecho internacional (comunidades espistémicas).
Volviendo a Zurn, estudiamos que es la regulación de la relación entre estados pero además entre actores de la sociedad internacional podría responder a la transnacionalización. Los efectos estructurales pueden ser separados en 2 categorías: 1) Reducción de la distancia y las diferencias de los estados, y 2) Desafío de las capacidades de los estados nación para alcanzar unilateralmente sus objetivos de gobernanza. No por nada, Giddens decía que “la sociedad civil es el terreno en el que han de desarrollarse las actitudes democráticas”.
Además, Dirk Messner mencionaba que en la arquitectura de la gobernabilidad global hay que desarrollar estrategias de solución para problemas transfronterizos y globales en diversos niveles de acción a lo largo del eje local-global. No se trata de transferir los elementos que constituyen la política nacional (soberanía estatal, democracia mayoritaria, etc) a los diversos niveles de la estructura global. Entre los desafíos de la Gobernabilidad global se destaca el desarrollar mecanismos y estructuras institucionales a fin de garantizar la eficacia de la política en la arquitectura de la gobernabilidad global, la transformación de la democracia en el proceso de globalización, pero sobretodo la integración social en un mundo interdependiente, como se pueden movilizar y estabilizar fuerzas sociales cohesionadas.
Creo que está claro que los actores no estatales tienen un rol que jugar en la política internacional y de hecho el lugar ya fue dado por organismos internacionales, intergubernamentales que manifiestan la voluntad de los estados y en las instituciones estatales mismas cada vez más se generan espacios permanentes e institucionalizados de participación de las ONGs. Podemos concluir que en estos cambios políticos que se dan a nivel internacional con mayor interdependencia, con pérdida de poder del Estado en manos de empresas transnacionales, organismos supranacionales regionales u aprobación de legislación y normas internacionales también se les suma las ONGs. Lo rescatable es ese concepto de gobernanza que aportan al sistema internacional cuando los actores estatales interactúan con los no estatales.
Las redes de la sociedad civil facilitan espacios de participación a la ciudadanía con mayor legitimidad que muchas veces el mismo estado, por lo que se debe aprovechar esa experiencia democrática y cooperar para la construcción de la sociedad internacional deseada por los republicanistas.

Comentarios

Entradas populares